El Limbo del FDC

Una directora con su empresa productora hace una película con las uñas, pidiendo favores a cambio de favores, emocionando a actores, a crew, a personas que le preste sus casas, sus equipos. Y finalmente logra hacer su película completamente independiente y la estrena en festivales y luego en salas de cine en Colombia.
Llega el 2025 y lleva su segundo proyecto bajo el brazo yendo a laboratorios y encuentros mientras hacía su primera película, y ahora se prepara para mandar su proyecto la convocatoria de este año del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico pero se encuentra que no puede. El pasado 16 de Julio salió la convocatoria del FDC para producción de largometraje de ficción la cual creó un limbo para muchos cineastas.
Ella revisa la primera categoría. Categoría 1: Primera o Segunda Película de la Empresa Productora y Primera Película del Director. Ok.
Técnicamente puedo mandar mi película por la empresa pero no puedo porque ya dirigí una película. Okay.
Vamos a la segunda categoría. Categoría 2: Tercera película de la empresa productora –y no importa la experiencia de la directora.
Plop. wtf. Sacrebleu.
No sé ustedes pero la gran mayoría de directores que yo conozco son productores de sus propias películas. La mayoría de directores de cine independiente son productores de sus películas porque es la única manera de hacer sus películas y por eso crean empresas productoras, porque así tienen el control sobre sus proyectos. Esa idea mítica en Colombia del productor allá en su oficina y le llegan proyectos de directores, pasará en muy pocos casos y pasará en las empresas que ya llevan mucho recorrido. Pero la gran mayoría de las empresas están conformadas por duplas de directoras y productoras. O en muchos casos, solo directoras-productoras.
Y es por esto que el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) creó un limbo para muchos directores que habían hecho su primera película pero que no iban a poder enviar sus nuevos proyectos a la consideración del FDC. Con eso, rápidamente una carta comenzó a circular para enviar al CNACC para que reconsiderara la convocatoria de producción de ficción y que la revirtiera a las condiciones del año pasado —y en general de los últimos años la cual se ha basado en la experiencia del director. Categoría 1 ha sido para primeras o hasta segundas películas de la directora, y la Categoría 2 para segunda o tercera en adelante (ha cambiado de año a año porque... No sabría decirte).
Aunque me haya molestado mucho este limbo, no me afectaba personalmente. Tengo una empresa de producción que tiene varias películas ya estrenadas y tengo experiencia comprobable. Personalmente, el limbo me beneficiaba y debería quedarme callado porque si menos proyectos pueden participar en mi categoría, más chances de ser otorgado uno de los estímulos y por fin abrir esa botella de whisky celebrando. Pero... No fui criado de esa manera.
Maldita moralidad.
Durante el BAM, después del anuncio, comenzaron los rumores que tenían que cambiar la convocatoria. Como una persona que no cree en nada y que nadie le debe nada, empezamos a trabajar en nuestra aplicación en la plataforma con uno de nuestros proyecto en la Categoría 2. Ya que nosotros tenemos veinte cosas en el aire, nos gusta trabajar con tiempo en la aplicación, llenar el formulario, y subir los documentos requeridos, pero de la nada a principios de esta semana vimos que nuestra postulación y hasta la categoría no estaban en la plataforma. El trabajo que ya habíamos adelantado pensábamos que se nos había perdido.
Después de esperar un par de días para una respuesta de Proimágenes sobre este glitch en la plataforma, nos enteramos que el CNACC había decidido revisar la convocatoria. Nunca publicaron esta información en ningún lado —ni en redes, ni en la página web. De nuevo, quedamos en el limbo. Y de la nada, salieron las modificaciones a la convocatoria en la página web, y luego vinieron unas cuantas notificaciones.
Las modificaciones no fueron realmente las esperadas. La Categoría 1 se volvió aún más restrictiva, en mi forma de ver. Ahora el proyecto debe cumplir que debe ser primera película de la empresa productora y primera película de la directora alegando: "Reconociendo los retos inherentes al acceso de oportunidades para realizar primeras películas de largometraje, esta modalidad le apuesta a la consolidación de talentos y empresas productoras que incursionan en el cine."
¿Será que uno puede inferir que el mismo CNACC cree que en las pasadas categorías de opera prima o segunda película de la directora ganaban las mismas empresas? Pero yo escribí un artículo analizando los últimos años lo cual a mi manera de verlo no sucedía.
Bueno, debo agradecer que hay un cambio en la convocatoria de este año del que soy muy fan. Dirigir es dirigir, pero antes se hacía la distinción entre dirigir ficción, documental y animación. Si habías dirigido algún documental o una animación, no contaba y tenías que postularte a primera película de director. Porque... Ficción es ficción.
Ya te puedes imaginar cómo quedó la categoría 2. Un mondongo bien interesante. Voy a poner textualmente sus condiciones:
"Quien(es) dirige(n) la película debe(n) ser de nacionalidad colombiana y pueden, o no, tener experiencia previa en dirección de largometrajes de ficción, documental o animación. Sin embargo, quienes no cuenten con experiencia en dirección de largometrajes deben demostrar experiencia previa en dirección en mínimo un (1) contenido audiovisual: series o cortometrajes.
Para esta categoría, una misma empresa productora concursante podrá presentar más de un (1) proyecto, sin embargo sólo uno de estos podrá resultar beneficiario. Es importante resaltar que de acuerdo al numeral 2.8 de las reglas de esta convocatoria, un mismo concursante podrá presentar máximo tres (3) proyectos en las modalidades de estímulos por concurso."
Okay. Vamos a explorar esto:
No importa la experiencia de la directora pero debes demostrar previa experiencia ya sea con un cortometraje o dirigiendo una serie. O sea, el proyecto puede ser opera prima lo que te pone contra todes que tienen más experiencia (una o varias películas ya hechas).
No importa la experiencia de la empresa realmente porque si tienes a una directora que ya hizo su primera película, te toca aplicar aquí. De nuevo, en desventaja contra empresas con mucha más experiencia.
Una costumbre de varias empresas era aplicar a varios estímulos. Tenían una película opera prima de la directora y aplicaban con ese proyecto a Categoría 1, y luego, tenían a una directora más experimentada y aplicaban a Categoría 2. Sólo se podía aplicar con la empresa con un sólo proyecto a una sola categoría. Eso hacía que las empresas no llenaran demasiado las categorías con muchos proyectos.
De manera de ejemplo, el año pasado fueron aceptados 48 proyectos de 48 empresas diferentes y se entregaron 3 estímulos. Este año se siguen entregando 3 estímulos pero ahora cada empresa productora podrá técnicamente enviar hasta 3 proyectos a la misma categoría.
Tres proyectos es mucho para cada empresa, pero solventemos la movida de las empresas que antes participaban en la Categoría 1 y se tienen que mudar a la Categoría 2 con ese incremento. Eso significa que potencialmente podrían haber 144 proyectos en esta categoría. Fácilmente podríamos estar alrededor de los 100 proyectos que un jurado tendría que evaluar para entregar... 3 estímulos.
Pero ahora los estímulos regionales tienen más dinero...
No es por nada, pero es muy confuso los estímulos regionales. Sí, tuvieron un incremento significativo en el valor de los estímulos lo cual aplaudo. Hace rato tenía que existir este incremento para fortalecer esta categoría y los proyectos que salen de allí. Pero... personalmente para mí es muy confuso. De pronto es por mi particularidad. La voy a poner de ejemplo.
Las condiciones para participar en esta categoría son:
"Esta modalidad está dirigida a proyectos de realización de largometraje de ficción, animación o documental, de producción o coproducción nacional, presentados por personas jurídicas de los departamentos y/o distritos que cuentan con Consejo Departamental o Distrital de Cinematografía vigente al momento de apertura de esta convocatoria. Las personas jurídicas concursantes deben estar constituidas y radicadas en el departamento o distrito por el cual concursan."
O sea, la empresa productora debe estar constituida legalmente en alguno de estos departamentos o ciudades específicas:

Okay. Mi empresa está constituida en Bogotá D.C. Check.
"Para concursar, quien(es) dirige(n) y escribe(n) el guion, o realiza(n) la investigación (en el caso de documental) deben ser nacidos y/o residentes (residencia comprobada de 5 años como mínimo) en el departamento o distrito de donde se presenta el proyecto. En todos los casos, todos deben tener nacionalidad colombiana."
Como dije, mi empresa está constituida en Bogotá D.C., pero desde la pandemia, me vine a vivir a Cali. Pero yo nací en Bogotá, pero mi proyecto se filma en el Valle del Cauca.
"Mínimo el 60% del personal artístico y técnico que se involucre en el largometraje debe ser nacido y/o residente (5 años mínimo) en el departamento o distrito por el cual concursa."
¿De dónde debe ser mi personal artístico y técnico? ¿Bogotá o del Valle del Cauca o de Cali? Como dije, es un ejemplo extremadamente muy particular pero hace que sea muy poco viable participar en mi caso. De pronto existen otros directores que tienen esta misma dificultad pero sé que soy la minoría en este caso, y es por eso que proponer cambios en esta categoría iría en contra de lo que se propone con estos estímulos.
Ahora...
No lo sé. La convocatoria cierra el 21 de Agosto. Como dije anteriormente, no tengo problemas para participar en la Categoría 2, con las modificaciones o sin las modificaciones realizadas. Sólo siento que vamos a ver un número inusualmente bajo en la Categoría 1 –el año pasado fueron 57 proyectos los aceptados– para entregar un sólo estímulo este año mientras que la Categoría 2 va a tener una mayor cantidad de proyectos aceptados pero entregando el mismo número de estímulos que el año pasado.
Mi apreciación personal sin evidencia alguna aparte de mi experiencia es que al tener más proyectos para revisar, eso significa que van a tener que contratar un mayor número de jurados los cuales se van a tener que poner de acuerdo. Después de escuchar a grandes productores de "cine autoral" colombiano a punto de un nervous breakdown durante una charla del BAM, no pude dejar de pensar que les cineastas que queremos hacer cine de género la tenemos aún más complicada entonces.
Lo único que podía pensar era: ¿Cuántos estímulos del FDC han ganado colectivamente? ¿Cuánto apoyo institucional han tenido en los mercados y festivales? No es por nada, pero pongamos eso contra los estímulos que películas de terror, fantasía o ciencia ficción han ganado. He escuchado frases como "con esta película si estamos haciendo comedia inteligente" para quitarle mérito a películas de comedia que se hacen independientemente (léase, sin fondos del FDC). Creo que el impacto de películas como El Páramo o La Cara Oculta todavía se siente en el colectivo colombiano a diferencia de otras películas ganadoras del FDC.
Yo si siento que las películas de género colombianas, les cineastas que le estamos apostando a hacer algo diferente, que no estamos enamorados de los laureles de los festivales sino de realmente conectarnos con una audiencia, los que celebramos los éxitos de películas como Cuando Acecha La Maldad, Huesera y La Llorona, tenemos que probar de más ante los jurados –esto porque lo he escuchado de pasados jurados en confidencialidad.
Creo que las veces que mis películas de género que han llegado a pitch han sido porque le tocó el jurado preliminar que era y que fue su campeón para que llegara a esa etapa, pero luego le toca enfrentarse contra el resto de los jurados. Y si a eso le sumas que van a haber más jurados, qué tan difícil la va a tener para ser la champion de ese proyecto de terror cósmico y convencer a los demás.
Con eso dicho, nos veremos el próximo 21 de Agosto, todos enviando nuestros proyectos, prendiendo la veladora, rezándole al dios Cthulhu y esperando que nuestro proyecto sea uno de los ungidos.